Tlatlauquitepec: Un Pueblo Mágico para practicar deportes de aventura

A veces se piensa que las actividades más increíbles al aire libre se pueden realizar en las regiones montañosas de países como Canada, Estados Unidos, Noruega, y Suecia, entre muchos otros. Sin embargo, la biodiversidad de México permite hacer actividades de este tipo sin tener que salir de territorio nacional.

Bajo la sombra de otros Pueblos Mágicos de renombre se encuentra Tlatlauquitepec, un sitio folklórico ubicado en la Sierra de Puebla. Si bien otros pueblos de este increíble estado, tales como Cholula, se caracterizan por sus zonas arqueológicas, artesanías y gastronomía, Tlatlauquitepec es de los pocos Pueblos Mágicos para los amantes de los deportes extremos y la aventura.

¿Cuánto tiempo necesito para visitar?

A tan solo dos horas de la capital poblana y tres horas y media de la Ciudad de México, podrás conocer este Pueblo Mágico que aún conserva su fachada colonial y que, además, es ideal para hacer senderismo, ciclismo de montaña, cañonismo, y tirolesa.

Aunque se pueden visitar muchos de estos sitios en un día, lo ideal es que si te gusta dedicarle tiempo a este tipo de actividades y además quieres -pueblear-, te quedes por lo menos de dos a tres días.

¿Qué lugares debo conocer?

Antes de comenzar tu recorrido, es importante que empieces tu pequeña escapada de fin de semana en el centro y vayas a la Oficina de Turismo por información detallada sobre todas las rutas hacia las cascadas, montañas y la presa, pues estos lugares pueden llevarte desde 15 hasta 40 minutos adicionales desde el pueblo de Tlatlauquitepec.

  • El Pueblo de Tlatlauquitepec
tlatlauquitepec-2.jpg
Vía: Oficina de Turismo de Tlatlauquitepec

Tlatlauquitepec, cuyo significado en Náhuatl se traduce como -cerro enrojecido-, cuenta con una arquitectura que se ha conservado desde el Virreynato. Al llegar al pueblo, apreciarás sus calles rosadas y sus construcciones en perfecto estado de conservación, por lo que inmediatamente te sentirás en un Pueblo Mágico auténtico. Al llegar, visita su centro histórico, recorre sus portales, su zócalo y conoce el convento franciscano de Santa María de la Asunción.

Tip: Puedes recorrer el centro a pie o en bicicleta (pregunta por costos y puntos de renta de bicicleta en la Oficina de Turismo de Tlatlauquitepec).

  • Cascada de Puxtla
tlatlauquitepec-3.jpg
Vía: Oficina de Turismo de Tlatlauquitepec

Aquí es donde comienza la verdadera aventura para los amantes de los deportes al aire libre. A tan solo 15-20 minutos del centro de Tlatlauqui (llamado así por los locales) se encuentra la Cascada de Puxtla, un lugar que te dejará boquiabierto mientras desciendes desde la cima de las cascadas o mientras practicas rappel.

Al llegar al fondo de la cascada, admira el paisaje y la caída de 100 metros de esta increíble cascada y refréscate un poco al sumergir tus pies en el río. Recuerda que si haces senderismo, es importante traer zapatos cómodos con suela antiderrapante, así como llevar agua para hidratarte durante la caminata.

01tlatlauquitepec.jpg
Vía Virtual Puebla

Tip: Llega en coche y sigue el camino de terracería hasta unas casas pequeñas de madera, casi al pie del sendero que te llevará a descender a lado de la cascada. Te cobran 25 pesos por estacionar el coche y 50 pesos por quedarte a acampar.

  • Cerro Cabezón
turismo-pueblos-magicos-puebla-tlatlauquitepec-img0003.png
Vía: Yupis.com.mx

El Cerro cabezón es uno de los atractivos más imponentes de la región. A tan solo 15 minutos del centro de Tlatlauqui, se encuentra este mágico lugar en donde podrás hacer hiking, tirolesa, ciclismo de montaña y rappel por sus senderos y cuevas, además de disfrutar de la vista desde los acantilados. Entra a la cueva Olinteutli, en donde se han encontrado vestigios prehispánicos como collares, vasijas, lanzas y hasta restos humanos de la cultura Tolteca.

Tip: Planea muy bien tu visita al Cerro Cabezón, pues necesitas mínimo un margen de dos horas para poder hacer alguna actividad al aire libre.

  • Presa de la Soledad
36156_1.jpg
Vía: Puebla Noticias

La Presa de la Soledad es una verdadera obra de ingeniería Mexicana de la cual sentirse orgullosos. Para los no tan activos, es conveniente dar un paseo en lancha por los tonos esmeralda de este lugar. Disfruta la belleza del paisaje natural que la rodea, y llega hasta el mirador de este lugar para apreciar las compuertas y la primera cortina de acero en forma de cúpula del continente americano.

  • Cañón de la Soledad
cdn1.mx.yumping.jpg
Vía: Yumping.com.mx

Ubicado en la parte trasera de la Presa de la Soledad, el Cañón de la Soledad es un lugar ideal para hacer cañonismo, explorar sus formaciones naturales y hacer una caminata hasta la cascada de El Tenexate para hacer un poco más de rappel.

¿Y qué hay de las actividades de ciclismo?

En muchos de los lugares antes mencionados, puedes practicar ciclismo de montaña. La Oficina de Turismo del centro del pueblo cuenta con un mapa de las rutas detalladas para recorrer el bosque aledaño a Tlatlauqui en bicicleta.

Para realizar estos senderos ciclistas, necesitas tener por lo menos un nivel intermedio o avanzado en este deporte, pues muchas de las rutas atraviesan por la carretera de las montañas del bosque.

Si quieres hacer actividades más tranquilas en bicicleta, te recomendamos que rentes una bici en el centro del pueblo y recorras sus calles aledañas en ella.

¿Y la gastronomía?

Aunque en el centro hay restaurantes muy ricos y a buen precio, no hay nada como los tlatloyos de alberjón o de frijol de los portales del centro. Están hechos a mano y los vende la gente local. Si lo que quieres es sentarte a degustar platillos mexicanos, ve a Terra Restaurant o El Mural.

¿Dónde me puedo quedar a dormir?

Tlatlauqui es un lugar pequeño, así que asegura tu hospedaje antes de llegar en el Hotel Santa Fe (por menos de 700 pesos la noche) o en el Hotel San Jorge, por menos de 1000 pesos la noche.

Si tu presupuesto es bajo o solo quieres ir a tener una experiencia completa en la naturaleza de la Sierra Poblana, hay posadas y zonas para acampar a lo largo de las carreteras que te llevan a los atractivos naturales de este bello lugar.

Tip: Busca zonas para acampar que se encuentren en los terrenos de los locales, pues esto te dará un poco más se seguridad que acampar en territorio natural. 

¿Cómo llego a Tlatlauquitepec?

  • Desde CDMX en autobús: Desde la TAPO, directo a Tlatlauquitepec (por ADO).
  • Desde CDMX en coche: Encamínate hacia la autopista México-Puebla y sigue estas indicaciones.
  • Desde Puebla en coche: Encamínate hacia el Periférico con dirección a Amozoc, toma la carretera Puebla-Tehuacán (150D) y sigue estas instrucciones.
  • Desde Puebla en autobús: Desde la CAPU, varias líneas te llevan a Tlatlauqui.

 

¿Quieres más tips de viaje por México y el mundo? Da click aquí.

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s